En el sector pre-cordillerano de la comuna de San Esteban, se emplaza la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada, formada por un grupo de agricultores y ganaderos que viven y se organizan a través de la tenencia común de la tierra, tradición que se hunde en la historia colonial de nuestro país y que en nuestra región aún sobrevive.

En el sector pre-cordillerano de la comuna de San Esteban, se emplaza la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada, formada por un grupo de agricultores y ganaderos que viven y se organizan a través de la tenencia común de la tierra, tradición que se hunde en la historia colonial de nuestro país y que en nuestra región aún sobrevive.

Por Danilo Herrera y Francisca Contreras

En el sector pre-cordillerano de la comuna de San Esteban, se emplaza la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada, formada por un grupo de agricultores y ganaderos que viven y se organizan a través de la tenencia común de la tierra, tradición que se hunde en la historia colonial de nuestro país y que en nuestra región aún sobrevive.

Las comunidades agrícolas tienen sus orígenes en el siglo XVI, cuando la corona española, a modo de retribución, entrega mercedes de tierra a los conquistadores[1]. Con el transcurso de los siglos, dichas tierras se fueron subdividiendo por herencia, quedando territorios para el goce particular de cada familia y otras comunes para el pastoreo del ganado[2]. De esta forma se desarrollaron hasta llegar al siglo XX, cuando en 1968 se dictamina el Decreto con Fuerza de Ley número 5 (DFL n° 5)[3], a través del cual las comunidades agrícolas se legalizan, quedando en manos de sus comuneros o titulares, quienes son poseedores de un derecho que les permite hacer uso del territorio comunitario o bien común[4].

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con parte de la actual directiva de la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada, los señores Manuel Segundo Contreras Ferrer (65), Custodio Contreras Ferrer (60) y Gabriel Humberto Ortega Céspedes (69), quienes nos permitieron conocer sobre esta antigua tradición que aún está presente en el Valle del Aconcagua.

Orígenes y organización

¿Qué tipo de organización es la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada y bajo qué régimen legal funciona?

Somos una comunidad agrícola que se rige por el DFL 5 que partió dependiendo del Ministerio de Agricultura. Con eso el Estado nos dio una escritura sin fines de lucro, y ahora nosotros trabajamos por la comunidad, para proteger su entorno.

¿Cuántos comuneros son actualmente y cuántos de ellos participan y hacen uso de estos derechos?

Todos hacemos uso, porque el que no tiene animal, saca su carga de leña y usa el agua. Si tiene animales saca un poquito más de ventaja, pero con mayor sacrificio. Son 121 comuneros registrados legalmente y los que hacemos uso de la ganadería somos unos 40, y los participantes seremos unos 80.

¿Cuántos años tienen de formación la comunidad agrícola?

El año 38 los antiguos ya pidieron ser comunidad, pero estaban de antes con ganas de serlo, pero algunos vecinos ponían problemas, entonces se formó un grupito y trataron de hacer la comunidad, tener un bien común con deslindes.

Los primeros comuneros fueron de apellido Ahumada, por eso la comunidad quedó con ese apellido de Campos de Ahumada. Fueron los primeros usuarios de estas tierras, pero no quedó ninguno de ellos, ni siquiera se sabe de dónde venían, algunos dicen que de San Felipe, que llegaron por Santa María.

El proyecto para regularizar legalmente la Comunidad empezó el 95 y terminó el 2011, y a contar del 30 de diciembre de 2011 recién pudo quedar inscrita en el Conservador de Bienes Raíces. Entonces de ahí empezó a ser Comunidad, un cuerpo legal.

¿Y antes de esa fecha, cómo funcionaban legalmente?

Antes de eso funcionaba con el decreto de colonización, que era del Ministerio de Agricultura que hay ahora. Y después pasó a ser el de Bienes Nacional con Eduardo Frei el año 68. Hizo un decreto porque habían muchas comunidades en Chile que estaban en el aire, y no tenían un documento. Tenían el territorio pero cualquiera llegaba y los corrían, no los dejaban vivir tranquilos.

¿Entonces, cuál es la razón por la cual se creó la comunidad agrícola de Campos de Ahumada?

La creación máxima fue por el problema de las aguas. Eso les dio una razón para poder hacerse de un documento para la tierra, porque peleaban por el agua los antiguos, y eso no los dejaba estar estabilizados. Venían los de abajo y le quitaban el agua a los de acá, y eso les llevó a hacer una comunidad. Y ahí el Estado los escuchó.

¿Y hoy en día cuál sería la finalidad de la comunidad, la misma de la organización del agua?

Es casi lo mismo, porque la finalidad de esto que lleva por nombre de comunidad agrícola, es para favorecer a los pequeños agricultores que están en ella, y que ellos hagan posesión y que nadie los mueva de ahí, y sigan existiendo con territorio para que puedan sobrevivir; sembrar, cultivar y trabajar la ganadería. Por eso la comunidad agrícola.

 ¿Cómo se organizan y toman las decisiones?

Mire, por ejemplo al actual, nos hemos estado juntando la pura directiva y se hacen dos reuniones al año con todos los comuneros, con la asamblea, y ahí se toman las determinaciones.

32548_406886812161_4541965_n
Asamblea general de comuneros en sector bajo.

Los desafíos de la Comunidad

Actualmente la Comunidad Agrícola Campos de Ahumada posee un territorio de 9.810 hectáreas, las cuales se encuentran en su totalidad en la comuna de San Esteban. Sus deslindes son los siguientes: al norte con Comunidad Agrícola Campo Cano Gallego, al sur con Sociedad Agrícola San Miguel, al este con Karl Sponer (Centro de Sky El Arpa), al sureste con Fundo San Francisco y Campo Cuevino, y al oeste con la Sociedad Agrícola Catán y Comunidad Agrícola Jahuel.

A pesar de ser una comunidad formada legalmente, hay un desconocimiento generalizado en el resto de la población sobre su existencia, lo que les ha significado problemas con los visitantes, especialmente por la basura que dejan. También se identifican problemas con la minería, en la medida que las empresas no respetan los requerimientos para un manejo más sustentable de sus recursos, sumándose además el histórico problema de las aguas, el que se agrava con los años de sequía.

¿Cuáles son los principales problemas que sufre la comunidad?

El agua. Pero yo creo que los problemas del agua no se han creado por los ocupantes, han sido los años secos los que castigan, y eso es parte porque no sabemos resolverlo cuando hay sequía. Porque cuando hay sequía, hay sequía para todos y cuando hay años buenos, abundancia, hay abundancia para todos. Este año que pasó fue un año bueno, porque hay harta nieve. Por eso hay que vivir de acuerdo a la naturaleza, yo creo que alrededor de las ciudades, la gente siempre va mirando el comportamiento del año para ir haciendo su siembra, si tiene un comportamiento que no va a dar frutos, no siembra.

¿Aparte de lo que nos comentan, hay otros problemas que consideren que los estén afectando?

A ratos lo que nos afecta a nosotros es el problema del medio ambiente. La gente que viene a conocer la comunidad no tiene idea de que nosotros existimos, y ellos vienen a pasarla bien y no tienen idea que tiene dueño, y los dueños somos nosotros.

Sobre el problema de las personas que vienen a conocer la comunidad ¿ustedes tienen problemas con la basura?

Con la basura y con todo. Con la basura estamos viendo cómo pedir aporte, si para allá va la cosa, y no será una gran cantidad pero algo que aporten. También los que vienen a caminar, a hacer trekking van con harta gente y pisotean harto.

Hay un camino que debemos seguir nosotros, para que la gente del mundo se entere, porque la gente sin información ¿qué sabe? Tenemos que llegar a eso, a dar a conocer la comunidad.

¿Y el tema de la minería, lo consideran un problema, les ha afectado?

Cuando no pagan es más que grave, y aparte que a nosotros nos encuentran muy inferiores y nos miran muy bajos, cosa que no debiera ser. Aunque la empresa más grande que hubo dejó plata y pagó, pero no cumplen con los requisitos que le exigen. Claro, porque debían de amontonar lo que sacan en ciertas partes, pero ellos lo botan lo más cerca, tiran no más. Entonces eso es falta de respeto a nosotros, porque se les dicen lugares y ellos no respetan ese lugar.

32548_406886832161_6593034_n

Conservar la tradición, el patrimonio

Al finalizar la entrevista nos queda agregar que la comunidad ha enfrentado grandes desafíos, los que incluso los ha llevado a enfrentarse entre ellos mismo. Sin embargo han sabido superarlos y hoy buscan adecuarse a los nuevos tiempos, dándose a conocer al exterior para que se respete su espacio, pero también, y por sobre todo, explicar e integrar a las nuevas generaciones para que esta tradición de uso común de la tierra se siga perpetuando.

¿Les gusta participar de esta comunidad agrícola, se sienten parte de ella?

Yo creo que a todos nos gusta, los que hemos sido nacidos y criados aquí, hemos tenido una cultura de cuidar el bien común. A muchos les gusta pagar sus contribuciones, otros son malos para pagar y les gusta que todo se lo den.

Nosotros hemos llevado la continuidad de la Comunidad, también del Club Deportivo, también la Junta de Vecinos. Desde que tenemos 20 años que nos metimos en las reuniones. Mi taita iba a las reuniones, allí juntaban la plata y pagaban las contribuciones. En los corrales, allá juntaban la plata, en los dos rodeos que hacían, porque la tradición era hacer un rodeo en abril, para bajar los animales, que todavía lo conservamos, y el otro que hacían en octubre-noviembre para entrar a la cordillera. Entonces ahí los viejos juntaban la platita y esa tradición aún la conservamos y podemos sentirnos orgullosos de aquella formación y aquellas ideas que nos dejaron y poder traspasarlas hacia adelante, y por eso es importante.

Nos gustaría hacer una historia de la comunidad, tener un libro de la historia de Campos de Ahumada, para que los nuevos que van llegando sepan la historia de la Comunidad. Un día me tocó ir al colegio, los niñitos no tienen ni idea de cómo se ha formado esto y de los problemas que hemos tenido para formar esto. Y es necesario que se interioricen en esto. Y los profesores llegan a trabajar y tampoco saben.

Notas:

[1] Wilkins Binder, James; Greene Silva, Francisca, Comunidades Agrícolas: Antecedentes generales y jurídicos, Biblioteca del Congreso Nacional. En: https://www.bcn.cl. Extraído: 18-06-2017

[2] Schneider, Nicolás, Comunidades Agrícolas de la región de Coquimbo Chile. Tenencia ancestral y colectiva de la tierra versus la llegada de nuevos vecinos, nuevos comuneros y nuevas perspectivas de desarrollo, Observatorio Geográfico de América Latina. En: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx. Extraído: 18-06-2017.

[3] DFL 5. En: www.leychile.cl. Extraído: 18-06-2017.

[4] Schneider, op. cit.