La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una instancia de educación ciudadana convocada cada año por Explora Conicyt, la cual busca festejar la ciencia y su influencia positiva en nuestras vidas. En esta vigésima segunda edición, el Centro de Estudios Enclave Aconcagua quiso hacerse parte ofreciendo actividades educativas que pusieran en valor la ciudad y el patrimonio natural y cultural de Aconcagua.

Partimos el viernes 7 con una cerveza científica en el Restaurante el Chaski de San Esteban, donde nos juntamos a conversar sobre desarrollo urbano en el valle. La idea fue tratar de manera cercana temas como la congestión vehicular, la conciencia de ciudad por parte de los habitantes, las políticas de urbanización y la dimensión de territorio. Para ello contamos con invitados locales especialistas en estas temáticas. Hablamos de los arquitectos Felipe Barrios, Salim Rabi y Nicolás Jiménez, sumados al geógrafo Juan Carlos Cerda.

_mg_0267
De izquierda a derecha, Nicolás Jiménez, Jorge Cancino, Felipe Barrios, Juan Carlos Cerda y Salim Rabi.

Después de exponer sus puntos de vista, los invitados dieron paso a responder las dudas de los asistentes, produciéndose una conversación rica y reflexiva, que llevó finalmente a relevar la importancia de estos espacios de diálogo, los cuales contribuyen a democratizar la planificación de las ciudades, instancias que en la formalidad de los gobiernos locales no existe.

El día sábado nos volvimos a juntar, esta vez para hablar sobre patrimonio geológico. En esta oportunidad contamos con los geólogos andinos Ítalo Payacán y Rodrigo Quiroga, quienes nos guiaron hasta la cima del Cerro de la Virgen de Los Andes para observar los procesos asociados a la formación geológica del valle.

_mg_0402
Ítalo Payacán explicándonos los conceptos de plegamiento, alzamiento, acortamiento y deslizamiento presentes en la construcción de la Cordillera.

En el transcurso, y ayudados por mapas, los profesionales nos explicaron las particularidades de este valle, que permiten por ejemplo, que contemos con importantes recursos como el cobre y la agricultura. Igualmente aprendimos nuevos términos que nos ayudan a explicar la formación de la Cordillera de Los Andes, y la importancia del Cerro de la Virgen como lugar de observación para conocer este y otros procesos que acompañan nuestro paisaje natural.

El domingo fue el día del patrimonio cultural, acompañados del guía turístico Ítalo García de Altos Petros. Con él tuvimos la oportunidad de recorrer el patrimonio urbano de Putaendo, el primer pueblo libre de Chile, por ser aquí donde llegó el Ejército Libertador tras cruzar la cordillera y posteriormente conseguir la Independencia de Chile.

14542540_770771603062786_4703614334753147796_o
Uno de los hitos patrimoniales visitados fue el Puente Cimbra sobre el río Putaendo.

En primer lugar, Ítalo nos llevó a conocer la Parroquia San Antonio de Padua ubicada frente a la Plaza de Armas, patrimonio arquitectónico fundamental de la ciudad, al representar el trabajo de los propios habitantes. Luego nos dirigimos al Puente Cimbra que cruza el río Putaendo, espacio recientemente recuperado como parque fluvial. Este llegó a ser uno de los puentes colgantes de madera más largos de Chile, alcanzando un kilómetro de distancia. En seguida volvimos a caminar por el centro de la ciudad, conociendo sobre la fachada continua como estilo arquitectónico y el origen de Putaendo como un poblado de tipo calle larga. También aprendimos sobre los pilares de esquina, antiguas estructuras  asociado a la construcción de espacios comerciales. Finalmente dimos por terminado el recorrido en el Museo del Centro Cultural de Putaendo ubicado en calle Bernardo O’Higgins. Allí pudimos apreciar las colecciones de arqueología, de cultura tradicional y religiosa que resguarda esta importante institución local.

De este modo llevamos a cabo nuestra primera participación en la celebración de la Semana de la Ciencia, agradeciendo a los asistentes y colaboradores su participación. Sin duda se trata de una excelente iniciativa que esperamos poder seguir replicando con el objetivo de aportar al desarrollo de la cultura científica entre los habitantes de Aconcagua.

_mg_0240
Una conversación amable y cercana fue lo que caracterizó la Cerveza Científica sobre desarrollo urbano.
_mg_0414
En la Cima del Cerro de la Virgen después de la charla geológica.
14608689_770771856396094_3865333996818289948_o
Al finalizar el recorrido patrimonial en el patio del Centro Cultural de Putaendo.