por Danilo Herrera

Entrevista 16 julio 2016

Un frío y lluvioso día de abril hemos ido al Club del adulto mayor “Esperanza” ubicado en la población Alonso de Ercilla para conversar con doña Elcira Hernandez presidenta de la organización, quien después de una jornada de trabajo nos recibió acogedoramente en la sede con algunas de las socias que tenían turno ese día. Desde el 2014 el club ha reunido principalmente adultos mayores del barrio, quienes a través de la preparación y venta de pan amasado juntan fondos para viajar por Chile y latinoamerica cada fin de año, posibilitando así que sus socios recorran, compartan y se organicen en un unido equipo de trabajo.

¿Cuál es el nombre de la organización en la que participa?

Club del adulto mayor Esperanza.

¿Qué tipo de organización es?

Es una organización funcional, igual a organizaciones como centros de madres, clubes deportivos, comité de allegados. Y son funcionales porque puede haber gente de toda la comuna de Los Andes, no necesariamente tiene que ser del barrio.

¿Cómo y por qué razón fue creada?

Fue creada porque nosotros teníamos un centro de madres acá que se llamaba Isabel Riquelme. Y un día fui a la gobernación a solicitar ayuda para el centro de madres, ya sea en lana o lo que fuese. Allá el gobernador me recomendó que mejor formara un club del adulto mayor, porque el Estado no tenía como ayudar a los centros de madres porque ya estaban como obsoletos. Y nos gustó la idea, y de ahí formamos este club del adulto mayor. Con la gente del centro de madres mientras, con 15 personas, y así fue llegando gente, donde ya son mas de 20, hemos sido casi 30.

¿Y cuántas personas están participando actualmente?

26 personas con 3 voluntarias, tenemos 23 socios. Los socios son las personas de 60 años más un mes, las voluntarias son aquellas personas de menos de 60.

señora¿Cuál es la finalidad de esta organización?.

A ver, el objetivo, el porque hemos trabajado todos los años: porque a nosotros nos gusta pasarlo bien, nos gusta viajar, y es por eso que trabajamos para aprovechar y conocer todo lo que no pudimos cuando teníamos los hijos chicos y después estudiando. Ahora nos sentimos más libres, ya no tenemos que cuidar más niños y podemos salir.

¿A qué lugares han podido ir con el dinero que han reunido?

E: Hemos viajado al extranjero, hemos ido a Perú, y a Bariloche, hemos recorrido el sur; Chiloé como 3 veces, tres o cuatros veces hemos ido a Licanray; a todo ese sector, a Valdivia también, a Niebla.

¿Y sus viajes cuánto duran generalmente?

E: Son 10 días, el primer día es el de viaje para allá, nos vamos en la mañana porque no nos gusta que viajen de noche los choferes, inclusive nosotros les pagamos las cabañas, porque nosotros queremos nuestra seguridad. Y se le da un sobre con cien mil pesos a cada una, o sea todos nos damos cien mil pesos, los que se entregan a cada una antes de subir al bus, eso es para la alimentación. Cada una es dueña de almorzar lo que quiera, si quiere gasta los diez, cinco, dos o tres y si quiere comprar algo que cueste más de diez mil pesos, ahí ya lo pone de su bolsillo.

¿Qué actividades realizan para financiar sus proyectos?.

E: Es el trabajar haciendo pan, ese es nuestro ingreso.

¿Cómo funciona eso?.empanadas

E: Hace bastantes años que estamos obteniendo los proyectos del Senama. Y esos fondos van solamente para insumos. Nosotros compramos harina, grasa, manteca, levadura, la sal. Con eso trabajamos y eso nos sirve para juntar la plata para salir.

Y con los fondos propios también. Cada una pone mil pesos para comprar los primeros sacos de harina, los primeros insumos y de ahí con lo que ya se vendió seguimos comprando. Ahora recién estamos elaborando un nuevo proyecto que hay que entregarlo la próxima semana al Senama regional, ahí hay que esperar hasta septiembre más menos a que nos llegue la nueva resolución de si lo obtuvimos o no. Llega la plata, compramos y seguimos trabajando.

¿Y el pan lo veden en su barrio?

Hay un viejo que sale a recorrer la población y a gritar el pan en una bicicleta. Uno de los hijos le hizo un parrillita especial adelante donde sienta el canasto. También la gente sabe y vienen a comprarnos acá.

¿Qué otros beneficios tiene el participar en un club del adulto mayor como el de ustedes?

E: El beneficio también es sentirse útil a la sociedad o ante la sociedad, que no somos unos viejos sedentarios. También el beneficio es sentirnos más dignos, esto de estar acá, organizarlo, porque somos la sociedad civil organizada ¿no?. Nosotros pertenecemos a la sociedad civil organizada, nos sentirnos más dignos porque yo ya no estoy parada en la esquina, pará en la escoba afuera con la vecina de al lado cotorriando, sino que yo salgo a barrer rapidito porque a la tarde tengo que irme a mi turno y porque hoy nos toca la reunión. Siempre estamos con nuestra mente ocupada, o sea yo creo que es eso lo que más no sirve, tener la mente ocupada en algo positivo, que algo tenemos que hacer ya sea por nosotros o por los demás. Y tenemos una casita pobre como la tenemos pero es nuestra, este es nuestro segundo hogar, de nuestra casa nos venimos para acá.

¿Qué desafíos creen que tienen para el futuro como organización?.

E: Fíjate que ya no estamos como para proponer  grandes desafíos, darnos grandes metas. La meta es la que hemos tenido siempre y es la que cumplimos bien. Aunque hemos tenido pruebas difíciles con la enfermedad que sufrió una de las socias, pero sabes tú que eso nos sirvió mucho aparte de toda la pena que pasamos, porque pude conocerle el corazón solidario a cada una. Todas vinieron a trabajar para juntar plata para ayudarla. La tesorera prestó la plata porque ya no teníamos, habíamos vuelto del paseo, estábamos en el verano y no teníamos dinero en los fondos del club. Entonces compramos los materiales, devolvimos la plata a ella y todo lo que quedó se puso en un sobre y fuimos a tomar once, y se le entrego eso a la Lucía para que comprara algunas cosas.pan

Así que todas llevamos para la once para que se no gastara en nada, y eso, somos solidarias, no nos falta nada, somos felices, estamos contentas, este año nos llegaron cuatro personas más, llegó la anita, la gabi, el marido, la Mafalda, la hija de la Mafalda, el esposo . Llego gente nueva y están felices. Aquí somos una familia, si le pasa algo a alguien somos como una familia.