
El pasado 10 de enero, Enclave Aconcagua en conjunto con Servicio País ámbito cultura de San Esteban, realizamos nuestro primer coloquio titulado “La Cultura, el patrimonio y las artes: su importancia para el desarrollo de las comunidades”.
La actividad tenía por objetivo invitar a la población de San Esteban y vecinos de Aconcagua, a participar de una jornada de reflexión y discusión sobre el rol que tiene la cultura en la vida de las comunidades, considerando el patrimonio y el desarrollo de las artes, como elementos de cohesión social que permiten fortalecer la identidad cultural colectiva de las diferentes comunidades presentes en el Valle.

Entre los aspectos más singulares de este coloquio, fue precisamente la participación de la población, no sólo en su asistencia a la actividad, sino también en la organización. El lugar escogido para la instancia fue la sede comunitaria de la Villa Santa Olga en el sector de Tocornal. Esto significó estar en un espacio donde sucede la vida en comunidad, donde los vecinos se organizan y pueden llegar a movilizar propuestas y proyectos como los planteados por los expositores a lo largo de la jornada. Cabe destacar que esta sede corresponde a una casa quinta con casi cien años de existencia. Un tesoro patrimonial de los vecinos que se mantiene vivo gracia al uso que le da la población.
El coloquio partió con la presentación de la licenciada en historia Francisca Contreras, quien planteó la importancia de los museos comunitarios como espacios de creación, educación y conservación del patrimonio de las comunidades desde ellas mismas y por ellas mismas, definiendo su propia identidad cultural a través de un proceso de participación colectivo. Luego vino el turno del profesor Lautaro Leufulafquén, quien nos deleitó con una presentación sobre la creación de la Cofradía de Baile Chino “Adoratorio Cerro Mercacha” de la escuela El Sauce de Los Andes. Con él pudimos compartir el significado de los “chinos” como representantes de nuestra identidad cultural y el valor que tiene la educación patrimonial en la conservación de estas tradiciones ancestrales.

Luego de una pausa, se presentó el profesor Germán Valeria, quien nos habló sobre su trabajo de educación patrimonial en diferentes escuelas de la comuna de San Esteban, donde enseña a los niños sobre cultura tradicional. Con él aprendimos aspectos de lo popular, el folklore y las tradiciones, por medio de las cuales los pueblos se expresan y transmiten su identidad. En seguida vino el turno del documentalista Carlos Lértora, quien nos enseñó la importancia del cine en la conservación del acervo cultural de los pueblos y, por consiguiente, la necesidad de proteger las piezas cinematográficas donde se registra la cultura, el arte y el patrimonio de una sociedad. Cabe destacar que Carlos ganó el premio al Mejor Documental Nacional en el 10° Festival In Edit Nescafé por su obra “Variaciones Espectrales”.

Posteriormente vino el turno del ingeniero en marketing Luis Molina, quien nos explicó cómo el turismo y el patrimonio en conjunto, pueden ser actores del desarrollo económico local. Su intervención planteó las posibilidades de hacer uso sustentable de los recursos patrimoniales para crear un contexto turístico atractivo para los visitantes que quieren conocer sus localidades. De esta manera la comunidad involucrada podría generar recursos económicos que ayuden a mejorar su calidad de vida, en la medida que también pueda conservar su cultura y patrimonio.
Para finalizar este coloquio, tuvimos la presentación del licenciado en historia Manuel Zúñiga, quien nos habló de la importancia de la cultura en la gestión municipal. Su charla estuvo enfocada en mostrar, a través de ejemplos reales, la forma en que algunos municipios abordan las temáticas culturales. En el caso de Aconcagua, plantea que hay un desafío por mejorar la inclusión de la cultura en las políticas de los gobiernos locales, aceptando la relevancia que ésta tiene para el desarrollo de la población y el interés real que existe por ella, evidente -a su juicio- en actividades como al coloquio al que ha sido invitado.

Junto a estas interesantes y reflexivas exposiciones, el público contó con espacio de tiempo para hacer sus preguntas y contar sus propias experiencias, lo cual demuestra el interés y las ganas de participar en estas instancias de aprendizaje y sociabilidad.
Por nuestra parte, como equipo nos sentimos muy satisfechos de cómo se llevó a cabo la actividad y todo lo que aprendimos de ella. Esperamos poder seguir generando más instancias como esta, en conjunto con la comunidad y los diferentes actores sociales involucrados con ellas.
